NOTICIAS INSTITUCIONALES

Seminario sobre hidrogeles de palmitato de ascorbilo (ASC16)

La actividad estuvo a cargo de Sánchez Maslovski, Franco, y se centró en una perspectiva funcional y tecnológica.


Seminario: Hidrogeles de palmitato de ascorbilo (ASC16) desde una perspectiva funcional y tecnológica.

En el marco del ciclo de seminarios 2025 del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA-NEA, CONICET-UNNE), el viernes 22 de agosto en el Aula C del edificio de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE) se desarrolló la disertación titulada “Hidrogeles de palmitato de ascorbilo (ASC16) desde una perspectiva funcional y tecnológica.”, dictado por Sánchez Maslovski, Franco, becario doctoral del CONICET, quien se desempeña en el Grupo de Investigación en Proteínas (GrInPro) del IQUIBA-NEA.

El disertante durante la presentación expuso algunos resultados reológicos, de encapsulación y liberación de los hidrogeles a base de ASC16. Durante su charla, destacó que estos hidrogeles se caracterizan por presentar un comportamiento viscoelástico, cuya viscosidad inicial disminuye a medida que aumenta la velocidad de cizallamiento, propiedad deseable para su manipulación e inoculación. Además, resaltó que, pese a la reducción de viscosidad bajo esfuerzo, el material puede recuperar su estructura basal, lo que asegura estabilidad y resistencia.

Otro punto relevante fue la capacidad sobresaliente de estas matrices para retener biomoléculas (más del 98%) y, al mismo tiempo, su capacidad para liberar el principio activo de forma gradual, lo que las convierte en una opción atractiva para el diseño de nuevas tecnologías de liberación controlada.

Asimismo, Sánchez subrayó la facilidad y rapidez en la preparación de las formulaciones, que pueden obtenerse en apenas dos minutos mediante un procedimiento sencillo y reproducible. Este método, además, minimiza la exposición térmica del principio activo, reduciendo el riesgo de degradación.

En este marco, los hidrogeles de ASC16, una forma lipofílica de la vitamina C, se consolidan como una alternativa versátil y escalable frente a otras matrices poliméricas convencionales. Su biocompatibilidad, simplicidad tecnológica, bajo coste y potencial de escalado los posicionan como materiales prometedores para aplicaciones biomédicas y farmacéuticas, en particular en el desarrollo de vehículos de transporte de moléculas activas y plataformas de liberación controlada.

Al finalizar, Sánchez invitó al grupo científico presente a sumarse al desafío de pensar juntos nuevas estrategias y aplicaciones para estos hidrogeles, destacando que el intercambio de ideas y la colaboración entre grupos de investigación será clave para llevar esta tecnología a un siguiente nivel. Su llamado buscó abrir el debate y estimular futuras sinergias que permitan transformar el potencial del ASC16 en soluciones concretas para la biomedicina y la farmacología.