Grupo de Investigación en Proteínas (GrInPro)

Directora:
GAY, Claudia Carolina (Inv. CONICET)

Investigadores:
ECHEVERRÍA, Silvina Margarita (Inv. UNNE)
FUSCO, Luciano Sebastián (Inv.  CONICET)
GAUNA PEREIRA, María del Carmen (Inv. UNNE)
GAY, Claudia Carolina (Inv. CONICET)

Becarios posgrado:
ALONSO, Ma. del Rosario (Doctoral CONICET)
LOPEZ, Gisela Lumila (Doctoral Temas Estr. CONICET)
RUÍZ, Silvana Analía (Doctoral CONICET)
SÁNCHEZ MASLOVSKI, Franco (Doctoral CONICET

Becarios pre-grado:  2

Colaboradores internos:
LEIVA, Laura Cristina (Inv. UNNE)

Colaboradores externos:
BEZERRA JORGE, Roberta Jeane (Inv. Universidad Federal de Ceará, Brasil)
CALVETE, Juan José (Inv. CSIC, Instituto de Biomedicina de Valencia, España)
CARVALHO PIMENTA, Daniel (Inv. Instituto Butantan, Brasil)
CRESPO María Inés (Inv. CONICET/UNC, Córdoba, Argentina)
FERRERAS RODRÍGUEZ, José Miguel (Inv. Universidad de Valladolid, España)
HERNÁNDEZ, David Roque (Inv. UNNE, Facultad de Ciencias Veterinarias, Corrientes, Argentina)
HIKARI TOYAMA, Marcos (Inv. UNESP, Instituto de Biociências - Câmpus do Litoral Paulista - São Vicente, Estado de São Paulo, Brasil)
MALETTO, Belkys Angélica (Inv. CONICET/UNC, Córdoba, Argentina)
MORON, Víctor Gabriel (Inv. CONICET/UNC, Córdoba, Argentina)
PALMA, Santiago Daniel (Inv. CONICET/UNC, Córdoba, Argentina)
PLA, Davinia (Inv. Instituto de Biomedicina de Valencia, España)

OBJETIVOS

El propósito de este Grupo es el estudio de proteínas, ya sea sus fuentes naturales o las biomoléculas aisladas. Los integrantes de este Grupo tienen trayectoria en el estudio de venenos de serpientes del Nordeste Argentino que comprende conocer su composición, evaluar la toxicidad de los mismos y de sus proteínas aisladas y mecanismos que desencadenan sobre el medio interno.

Por otro lado, se han desarrollado protocolos alternativos de inmunización para optimizar la elaboración de sueros antiofídicos en pro de mejorar su calidad y preservar el bienestar del animal productor. Y en los últimos años se inició el estudio de moléculas orgánicas para la inhibición de los principales componentes de los venenos de la región, en busca de alternativas al tratamiento convencional antiofídico. A través de colaboraciones con otros grupos dentro y fuera del Instituto, sus integrantes han participado en la caracterización de proteínas de otros venenos y otras fuentes naturales, de origen animal y vegetal.

Se desarrollan, además, actividades de extensión e investigación vinculadas a una gestión de residuos sostenibles, utilizando a la yerba mate, como protagonista para la obtención de abono y el cultivo de hongos comestibles y/o medicinales.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • MOLÉCULAS ORGÁNICAS COMO INHIBIDORES DE LAS PRINCIPALES TOXINAS DE LOS VENENOS OFÍDICOS DE LA REGIÓN NEA

Dra. Claudia C. Gay

La intoxicación característica de vipéridos es causada por sus toxinas mayoritarias, como las metaloproteinasas (SVMPs) y las fosfolipasas (PLA2s). El tratamiento del daño tisular progresivo que persiste luego de administrar el antiveneno, sigue siendo un tema desafiante de abordar. En este sentido, se apunta a reducir el daño producido por estas toxinas bloqueando su acción. Se viene llevando a cabo el estudio de una serie de moléculas orgánicas potencialmente inhibidoras, para ensayar la capacidad neutralizante de actividades tóxicas de los venenos del nordeste argentino y sus principales toxinas aisladas.

  • DESARROLLO DE PROTOCOLOS ALTERNATIVOS DE INMUNIZACIÓN

Dr. Luciano S. Fusco

Los antivenenos se producen mediante la inmunización de animales con inoculaciones sucesivas de dosis crecientes de veneno en concentraciones subletales, lo que puede afectar su salud. Nuestra investigación se enfoca en el desarrollo de estrategias de inmunización alternativas para la producción de sueros antiofídicos y en la optimización de nuevos adyuvantes. Por un lado, estudiamos la modificación de las dosis y el tipo de proteínas inyectadas con el objetivo de minimizar el impacto orgánico del veneno en los animales inmunizados. Por otro, evaluamos la actividad adyuvante de oligodesoxinucleótidos sintéticos que contienen motivos CpG no metilados (CpG-ODN), formulados como cristales líquidos (Coa-ASC16), con el propósito de reducir los daños locales inducidos por adyuvantes convencionales, como el de Freund. Además, actualmente estamos evaluando inhibidores enzimáticos en combinación con ASC16 y explorando diferentes formas de agregación de cristales líquidos a distintas temperaturas para generar geles con propiedades específicas según su aplicación.

  • EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN VINCULADAS A UNA GESTIÓN DE RESIDUOS SOSTENIBLES

Dra. Silvina M. Echeverría

Esta línea tiene como objetivo el estudio y estandarización del ciclo sustentable que involucra el sistema de gestión residuos orgánicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura mediante su transformación, reutilización y valorización, con posible explotación comercial, a través de la obtención de una enmienda orgánica y el cultivo de hongos comestibles y/o medicinales, a partir de desperdicios de yerba mate, restos de poda y otros materiales lignocelulósicos.

PROYECTOS VIGENTES

  • PIP-11220210100328CO. Evaluación de la eficiencia de inhibidores de metaloproteinasas y fosfolipasas A2 para bloquear efectos tóxicos de venenos de serpientes del nordeste argentino. PIP-CONICET. Período: 2023-2025. RESOL-2022-1927-APN-DIR#CONICET.
  • Estudio de moléculas orgánicas como inhibidores de metaloproteinasas del veneno de Bothrops alternatus. SGCyT, UNNE. Período: 2022 - 2025. Res. Nº 776/21 C.S.
  • Producción experimental de suero antiofídico. Estudio centrado en nuevos adyuvantes inmunológicos. SGCyT, UNNE. 2022-2025. N° Res. 776/21 C.S.
  • Hacia Basura Cero: Eco-Cultivo y Reciclaje. Programa UNNE en el Medio-2023. Período: 2024-2025. RES - 2023 - 1093 - CS # UNNE.