En el marco del inicio del ciclo de seminarios 2025 del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA–NEA, CONICET - UNNE), el miércoles 30 de abril, en el Aula C del edificio de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA–UNNE), se llevó a cabo la disertación titulada “Influencia de los enlaces de halógeno en reacciones químicas de interés atmosférico”.
La exposición estuvo a cargo de Matías Miranda Orlando, becario doctoral CONICET quien pertenece al Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades (LEMyP) del IQUIBA-NEA. Actualmente desarrolla parte de su trabajo en colaboración con el Grupo de Investigación Reconocido de Química Teórica y Computacional de la Universidad de Valladolid (España). En esta oportunidad, presentó un estudio teórico detallado sobre las reacciones de intercambio de halógeno del tipo YX + CHO → Y + XCHO (donde X = Cl, Br, I; Y = F, Cl, Br), utilizando métodos avanzados de química cuántica, como CCSD(T)-F12 y CCSD(T)/CBS.
El objetivo principal del trabajo se centró en analizar la influencia de las interacciones mediadas por halógeno (IMHs) en el mecanismo y los perfiles de energía de estas reacciones, que son relevantes en el contexto de la química atmosférica. Los resultados indican que la formación las IMHs entre los reactivos puede favorecer el proceso de intercambio, afectando significativamente la presencia o ausencia de barreras energéticas.
Asimismo, se destacó la sensibilidad que presenta la topología de los perfiles energéticos en función del nivel de teoría empleado, contrastando los resultados obtenidos mediante métodos de alta precisión (coupled-cluster) con aquellos derivados de diferentes funcionales de la teoría del funcional de la densidad (DFT). En líneas generales, los hallazgos permiten una mejor comprensión del papel que juegan las IMHs en la reactividad de especies halogenadas frente al radical CHO.
La actividad concluyó con un enriquecedor intercambio entre los asistentes, quienes destacaron el valor de los estudios teóricos de alta precisión como herramientas fundamentales para comprender procesos relevantes en la química atmosférica.