NOTICIAS INSTITUCIONALES

Seminario sobre recubrimientos bioestimulantes en semillas de caupí

La actividad estuvo a cargo de Melanie Desirée Gómez Herrera y se centró en el uso de biopolímeros para mejorar el rendimiento del cultivo.


Seminario: Efecto del uso de biopolímeros como recubrimientos de bioestimulantes en semillas de caupí (Vigna unguiculata [L.] Walp., cv. Cuarentón): estudios in vitro, en cámara de crecimiento y a campo.

En el marco del ciclo de seminarios 2025 del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA–NEA, CONICET – UNNE), el viernes 6 de junio se llevó a cabo el cuarto seminario del año. La actividad se desarrolló en el Aula de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA–UNNE) y estuvo a cargo de Melanie Desirée Gómez Herrera, integrante del Grupo de Investigación en Química Aplicada (GIQAp – IQUIBA-NEA).

La disertación, titulada “Efecto del uso de biopolímeros como recubrimientos de bioestimulantes en semillas de caupí (Vigna unguiculata [L.] Walp., cv. Cuarentón): estudios in vitro, en cámara de crecimiento y a campo”, abordó el potencial del caupí como legumbre de alto valor nutricional, destacando su contenido en proteínas, minerales, vitaminas y carbohidratos, así como su bajo contenido lipídico.

Gómez Herrera explicó que una de las principales causas de la disminución del rendimiento en este cultivo está asociada al ataque de un complejo de hongos patógenos. En este sentido, planteó la necesidad de desarrollar estrategias que mejoren el establecimiento de plántulas, como el recubrimiento de semillas con agentes naturales o químicos.

El seminario se centró en la aplicación de bioestimulantes e inoculantes utilizando hongos nativos de la región, en especial del género Trichoderma, ampliamente reconocido por su uso en agricultura como agente de control biológico, promotor del crecimiento vegetal e inductor de resistencia a enfermedades. Se planteó como hipótesis que la incorporación de Trichoderma junto con recubrimientos de biopolímeros en las semillas podría mejorar significativamente el desarrollo y rendimiento del cultivo en comparación con el manejo tradicional.

Durante la presentación, se expusieron, en principio, resultados de estudios realizados en condiciones in vitro para luego realizarlos en cámara de crecimiento y en ensayos a campo, lo que permitirá evaluar integralmente el comportamiento del tratamiento propuesto. Este abordaje experimental exhaustivo representa una oportunidad concreta para intensificar el cultivo del caupí de forma sustentable en el contexto nacional.