En el marco del ciclo de seminarios 2025 del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA-NEA, CONICET-UNNE), el viernes 8 de agosto en el Aula C del edificio de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE) se desarrolló la disertación titulada “Avances en el diseño de inmunógenos efectivos y seguros para la producción de suero antiofídico.”, dictada por Lopez, Gisela Lumila, becaria doctoral del CONICET, quien se desempeña en el Grupo de Investigación en Proteínas (GrInPro) del IQUIBA-NEA.
La disertante abordó la problemática del envenenamiento por mordeduras de serpiente y la estrategia terapéutica basada en antivenenos, compuestos por inmunoglobulinas purificadas del plasma hiperinmune de animales inmunizados contra uno o más venenos de serpiente, junto con el empleo de adyuvantes que potencian la respuesta inmune. Expuso además las limitaciones actuales en la producción de antivenenos botrópicos, en particular el daño tisular provocado por venenos hemorrágicos y los efectos adversos asociados al adyuvante de Freund.
En este contexto, Lopez señaló que la Organización Mundial de la Salud promueve el desarrollo de nuevas formulaciones antígeno/adyuvante con menor toxicidad y alto poder inmunoestimulante. A continuación, presentó la plataforma adyuvante CpG-ODN/Coa-ASC16, que combina oligodesoxinucleótidos sintéticos (CpG-ODN),con un coagel biodegradable formado por el autoensamblaje del éster 6-O-palmitato de ascorbilo (Coa-ASC16). Finalmente, explicó que este estudio evalúa por primera vez su potencial frente al veneno hemorrágico, con el objetivo de inducir una respuesta inmune robusta y, al mismo tiempo, minimizar el daño tisular en los animales productores de antivenenos.